Primeros asentamientos rurales

Al igual que el resto de la Patagonia, las tierras que hoy forman parte de Allen fueron incorporadas al dominio argentino a fines del siglo XIX con la Conquista del Desierto. En los primeros años del siglo XX ya existían en la zona dos poblados que hoy son los más importantes del Alto Valle: Neuquén y General Roca, a 20 y 25 kilómetros respectivamente de la actual Allen. Los primeros pobladores llegan como consecuencia de movimientos militares provenientes de Mendoza y Buenos Aires, destinados a proteger los territorios ante un potencial conflicto armado con Chile.

El primer propietario fue Tomás Maza, un criador de mulas cuyo principal cliente era justamente el Ejército Argentino; como no abundaba el dinero en efectivo, se resolvió abonarle sus servicios con 200 hectáreas cercanas al río Negro. Junto a Maza se instalaron también otros integrantes de las milicias como parte de una extensión de la Colonia General Roca. Pronto llegaron también los primeros inmigrantes, italianos y españoles en su mayoría. Estos pioneros debieron sortear condiciones climáticas realmente arduas, la soledad y el aislamiento.

Busto de Patricio Piñeiro Sorondo
Busto de P. Piñeiro Sorondo, fundador de la localidad.

La "lejanía" con la ciudad de General Roca y la desconexión con Buenos Aires acarreaba numerosos inconvenientes para los primeros pobladores, quienes debían trasladarse durante casi un día por caminos solitarios hasta Roca para poder cumplimentar los trámites de tenencia de las tierras. La construcción del ferrocarril Bahía Blanca - Zapala, brindó a la zona una conexión estable y atrajo a los primeros forjadores del lugar. Entre estos pioneros se encontraban los hermanos Piñeiro Sorondo, quienes tenían excelentes vínculos con la élite que dirigía la Nación y a la postre serian los artífices del desarrollo local.

La fundación del pueblo

Andén de la antigua estación de trenes de Allen
Andén de la antigua estación de trenes.

Previo a la fundación de Allen se estableció cercano al lugar el poblado de Guerrico. Sin embargo, la creciente de 1899 devastó la incipiente villa. Patricio Piñeiro Sorondo estaba decidido a erigir un pueblo allí, y con la ayuda de Gregorio Maza resolvieron encontrar un lugar más apropiado sobre una elevación del terreno. Este hecho impulsó a la elección del terreno como el nuevo pueblo.

En 1909 comenzarían los trámites para la instalación de una estación de ferrocarril. El 20 de marzo de 1910 se inauguró al público la estación Allen, que pronto otorgó a la zona un considerable movimiento económico. La fundación del pueblo ocurrió poco después. En la tradición quedó como fecha de fundación el 25 de mayo del mismo año, coincidiendo con el centenario del primer Gobierno Patrio.

Demografía - Último Censo del INDEC 2010

El municipio de Allen tiene 8 aglomeraciones de población: la aglomeración principal (ciudad de Allen) y 7 barrios rurales. Además existe un porcentaje importante de población dispersa. Los resultados definitivos del censo 2010 arrojaron que el municipio posee 27.433 habitantes.[13] Este dato incluye los barrios rurales alejados de la aglomeración principal. La tasa de crecimiento demográfico resultante es 0,56%.

Ubicación

Las coordenadas geográficas del centro de la ciudad son 38°59′40″S 67°49′40″O. Está ubicada dentro del Alto Valle del río Negro, a 16 km de la confluencia. El centro de la ciudad se ubica a 6 km al norte de la costa del río y muy próxima al borde de la meseta (conocida regionalmente como barda).

Las distancias a las ciudades más cercanas son:

  • Hacia el este: General Roca (80.000 hab) a 25 km
  • Hacia el oeste:
    • General Fernández Oro (7.000 hab) a 8 km
    • Cipolletti (75.000 hab) a 16 km
    • Ciudad de Neuquén (200.000 hab) a 20 km